Contador de visitas

contador de visitas

Visita guiada al Universo

Simulaciones

Documentales online

miércoles, 21 de julio de 2010

¿Podemos viajar al pasado sin cambiar el futuro?

Una desconcertante teoría alternativa evita paradojas como la del viajero del tiempo que mata a su propio abuelo

Las paradojas penden sobre los viajes en el tiempo como una espada de Damocles futurista. La posibilidad de viajar al pasado y matar a tu propio abuelo impidiendo tu nacimiento (y el viaje en cuestión) ha sido utilizada en varias oportunidades como un potente argumento en contra de los viajes al pasado. Sin embargo, un científico del MIT asegura que gracias a las casi siempre desconcertantes alternativas que plantea la física cuántica, podrían evitarse esas paradojas. ¿Podremos, entonces, viajar al pasado? Seth Lloyd, del MIT, cree que sí.
La posibilidad de viajar en el tiempo siempre ha sido un tema de interés para los físicos. Dejando de lado el pequeño detalle de que nuestra tecnología no está ni siquiera remotamente cerca de permitirnos semejante cosa, lo cierto es que los científicos pueden intentar determinar si las leyes de la física permiten o no realizar estos viajes. Es posible que el tiempo, al que generalmente le reconocemos una sola dirección fija e inalterable, pueda -desde el punto de vista de la física- ser “revertido” permitiendo a una partícula (o a un humano, llegado el caso) viajar al pasado. Si esto ocurriese, pueden aparecer situaciones -llamadas paradojas- que plantean enormes desafíos intelectuales. La más conocida de ellas es la llamada “Paradoja del abuelo”: una persona viaja al pasado y mata a su abuelo antes de que este conozca a su abuela y puedan concebir a su padre. Esto implica que en realidad el viajero temporal nunca ha nacido y por lo tanto no pudo haber viajado en el tiempo para eliminar a su antepasado. Sin embargo, puede que tales paradojas puedan ser evitadas gracias al teletransporte cuántico.

La mecánica cuántica esta plagada de extrañas consecuencias, una de las cuales es la llamada postselección, es decir, la capacidad de realizar un cómputo que descarte automáticamente ciertos resultados. Imaginemos una expresión compleja que posee una enorme cantidad de variables y que necesitamos saber cuál de todas las combinaciones posibles es la respuesta a nuestro problema. La forma de resolver esto mediante un ordenador tradicional es utilizar lo que sutilmente se denomina “fuerza bruta”: probar, una a una, con todas las combinaciones de variables hasta encontrar la que funciona. La postselección, por el contrario, permite que las variables tomen valores de forma aleatoria y se “postseleccionen” poniendo como condición que la respuesta sea correcta. Este fenómeno, además de permitir a los especialistas especular con ordenadores cuánticos capaces de resolver prácticamente cualquier problema, podría impedir las paradojas relacionadas con los viajes al pasado.

El responsable de esta especulación es un científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) llamado Seth Lloyd. Según este físico, si se combina la postselección con la teletransportación cuántica podríamos construir una máquina del tiempo libre de paradojas. El teletransporte cuántico aprovecha un efecto conocido como entrelazamiento cuántico para reproducir en un punto del espacio un estado cuántico que existía antes en otro sitio, y Lloyd cree que puede utilizarse la postselección para que este proceso ocurra a la inversa. La postselección aseguraría que sólo se pueda teletransportar determinados estados cuánticos, limitando los estados en podría encontrarse la partícula original antes de ser teletransportada.


Cuestión de probabilidades

En pocas palabras, el estado de la partícula se encuentra viajando hacia atrás en el tiempo. Todo esto resulta prácticamente incomprensible para los que no tenemos un doctorado en Física, pero lo cierto es que -de construirse una máquina del tiempo que funcione según estos principios- no padecería las habituales e incómodas paradojas. El secreto se encuentra en la naturaleza totalmente probabilística de la mecánica cuántica, que asegura que cualquier cosa que permita la máquina del tiempo tiene una probabilidad finita de ocurrir.
Pero la capacidad de evitar paradojas no es la única característica interesante que tiene la máquina del tiempo de Lloyd. Este sistema tampoco necesita de las distorsiones espaciotemporales que requieren las máquinas tradicionales, como “retorcer” el tejido del espacio-tiempo o aprovechar fenómenos como los agujeros negros para permitir el viaje. “Tenemos la esperanza es que esta teoría resulte útil también para formular una teoría cuántica de la gravedad”, dicen Lloyd y sus colaboradores. Si este físico está en lo cierto, algún día las maquinas del tiempo funcionarán gracias a su trabajo y los alumnos de todo el mundo recordarán sus contribuciones a la comprensión de la fuerza de la gravedad. Si se equivoca, volverá irremisiblemente al anonimato. Solo el tiempo -paradójicamente- nos dará la respuesta.

sábado, 10 de julio de 2010

El protón es un 4% más pequeño de lo que se creía

PARÍS — El protón es un 4% más pequeño de lo que pensaban los científicos, según un experimento internacional que podría poner en entredicho una de las teorías fundamentales de la física cuántica, que intenta explicar lo infinitesimal.

Este hallazgo de un grupo de 32 científicos presidido por Randolf Pohl, del Instituto de Óptica Cuántica Max Planck, en Alemania, es portada esta semana de la revista Nature.

El protón es uno de los elementos del núcleo de los átomos, el corazón de la materia. Esta variación del 4% es importante, sobre todo porque el experimento se hizo con métodos diez veces más precisos que los anteriores.

Los científicos se quedaron pasmados: "No habíamos previsto que pudiera haber divergencias entre los valores conocidos y nuestras medidas", asegura Paul Indelicato, director del Laboratorio Kastler Brossel y coautor del artículo.

Los científicos usan siempre hidrógeno, el elemento más sencillo para estudiar en física cuántica: un electrón gira alrededor de un protón. Los otros átomos contienen múltiples electrones, protones y neutrones y son, por tanto, bastante más complejos.

Concretamente, utilizaron hidrógeno muónico: sustituyeron su electrón por un muón, una partícula elemental cargada negativamente pero con una masa 200 (207) veces más importante que la del electrón. Es, por tanto, más cercano al protón y permite medidas más precisas que con el hidrógeno clásico usado anteriormente.

"Ahora los teóricos retomarán las ecuaciones de electrodinámica cuántica y se harán otros experimentos para confirmar o invalidar nuestro descubrimiento. En dos años, haremos otro experimento en el mismo aparato con helio muónico. Otro equipo trabaja con ion helio y sus resultados pueden aportar informaciones interesantes", anuncia Paul Indelicato.

sábado, 3 de julio de 2010

El laboratorio subterráneo de canfranc reanuda la búsqueda de materia oscura

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)

El Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Huesca) reanuda la búsqueda de materia oscura y de neutrinos tras haber permanecido cerrado durante tres años en los que se han realizado obras de mejora de sus instalaciones, según informó hoy el Centro Nacional Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN).
Esta instalación científica que nació en los años 80 del pasado siglo está situada a 850 metros de profundidad en la montaña de Tobazo (Huesca, Aragón) y está gestionado por un consorcio formado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza.

Los científicos de este laboratorio intentarán desentrañar algunas de las incógnitas fundamentales de la física moderna, como son la detección de materia oscura, partículas “invisibles” que componen el 24% de la materia del Universo que se conoce, o la caracterización de una rara propiedad del neutrino que explicaría la prevalencia de la materia sobre la antimateria, es decir, la existencia del Universo tal y como lo vemos, incluida la presencia de vida.

miércoles, 23 de junio de 2010

Mapa tridimensional de galaxias


M.BLANTON / SLOAN DIGITAL SURVEY | 23-06-2010

La distribución de galaxias se presenta en este mapa tridimensional del Sloan Digital Survey desde la perspectiva de la Tierra en el centro

BIENVENIDOS

Somos estudiantes de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA :

Huaranga Hanco Vanessa.
Samanamud Estupiñan Jesus.

Nos unimos para que mediante este blog podamos transmitir información sobre temas de Fisica Moderna. Le agradecemos a nuestro profesor del curso Lic. Percy Víctor Cañote Fajardo por el apoyo con las clases brindadas y el material ofrecido.
Gracias por visitar nuestro blog , esperamos que sea de gran ayuda.

(Blog FIIS-UNI)

Pensamiento

Pensamiento
En la UNI la pal­abra “IMPOSIBLE” no sig­nifica otra cosa que “HAZLO”

Buscar este blog